lunes, 10 de mayo de 2010

Cadáver exquisito 5

En la esquina del bar me espera un lacasito
los pájaros de la playa surcan el mar( Yo)
el barco ve a los pájaros volar
volar ven los pájaros al barco de Chanquete
Chanquete que ha muerto en su barco que vuela
los pájaros superhéroes se esconden en un barco
la luna que está en el cielo nos mira con furia desenfrenada.(Yo)

lunes, 26 de abril de 2010

CADÁVER EXQUISITO.


Cadáver exquisito es una técnica por medio de la cual se ensamblan colectivamente un conjunto de palabras o imágenes; el resultado es conocido como un cadáver exquisito o cadavre exquis en francés. Es una técnica usada por los surrealistas en 1925, y se basa en un viejo juego de mesa llamado "consecuencias"[cita requerida] en el cual los jugadores escribían por turno en una hoja de papel, la doblaban para cubrir parte de la escritura, y después la pasaban al siguiente jugador para otra colaboración.


El cadáver exquisito se juega entre un grupo de personas que escriben o dibujan una composición en secuencia. Cada persona sólo puede ver el final de lo que escribió el jugador anterior. El nombre se deriva de una frase que surgió cuando fue jugado por primera vez en francés: « Le cadavre - exquis - boira - le vin - nouveau » (El cadáver exquisito beberá el vino nuevo). En resumidas cuentas se combinan cosas de una idea agregando elementos que pueden o no pertenecer a la realidad. Los teóricos y asiduos al juego (en un principio, Robert Desnos, Paul Éluard, André Bretón y Tristan Tzara) sostenían que la creación, en especial la poética, debe ser anónima y grupal, intuitiva, espontánea, lúdica y en lo posible automática. De hecho, muchos de estos ejercicios se llevaron a cabo bajo la influencia de sustancias que inducían estados de semiinconsciencia o durante experiencias hipnóticas.

Neruda y Lorca los llamaron poemas al alimón; Nicanor Parra y Huidobro, quebrantahuesos (Junto a Parra, Enrique Lihn y Jodorowsky hicieron una exposición denominada "el quebrantahuesos"

Nicolas Calas –vanguardista suizo- sostenía que un cadáver exquisito tiene la facultad de revelar la realidad inconsciente del grupo que lo ha creado, en concreto los aspectos no verbalizados de la angustia y el deseo de sus miembros, en relación con las dinámicas de posicionamiento afectivo dentro del mismo. Ernst observó que el juego funciona como un 'barómetro' de los contagios intelectuales dentro de un círculo de creadores.

Decía Rulfo que no existen más que tres temas básicos: el amor, la vida y la muerte: para captar su desarrollo normal, hay que saber cómo tratarlos, qué forma darles, sin repetir lo que han dicho otros. En tanto metabolismo continuado de anteriores lecturas, podría considerarse si la literatura no es en sí misma un gran cadáver exquisito a partir de temas y preocupaciones bastante simples.

miércoles, 17 de marzo de 2010

LA GRANCOLOMBIA SEGUN BOLIVAR

Gran Colombia es el nombre dado en historiografía a un extinto y enorme estado suramericano que fue creado en 1821 por el congreso reunido en la ciudad de Cúcuta con el nombre de República de Colombia. Dicho término se emplea para distinguirla de la actual Colombia, que para ese entonces se llamaba Nueva Granada.


Esta República existió (jurídicamente) entre 1821 y 1831, y se configuró a partir de la unión de las anteriores entidades coloniales denominadas Virreinato de la Nueva Granada, Capitanía General de Venezuela y Presidencia de Quito, al igual que la Provincia Libre de Guayaquil. Su superficie correspondía a los territorios de las actuales repúblicas de Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá así como a pequeñas porciones de terreno que hoy pertenecen a Costa Rica, Perú, Brasil, Guyana y Nicaragua.

Si bien se habló de la creación de este Estado en el Congreso de Angostura (1819), éste hecho no vio la luz hasta que ocurrió el Congreso de Cúcuta (1821), donde se redactó la Constitución con la cual se implementó y reglamentó.


La Gran Colombia se disolvió a finales de los años 1820 y principios de los años 1830 por las grandes diferencias políticas que existían entre partidarios del federalismo y el centralismo, así como por las tensiones regionales entre los pueblos que integraron la República.



Ventajas de la Unión:


1. La existencia de estos nuevos Estados obtendría nuevas garantías.

2. El orden interno se conservaría intacto entre los diferentes Estados y dentro de cada uno de ellos.

3. Ninguno sería débil con respecto a otro; ninguno sería más fuerte.

4. La fuerza de todos concurriría al auxilio del que sufriese por parte del enemigo externo o de las facciones anárquicas.

5. Un equilibrio perfecto se establecería en este verdadero nuevo orden Americano.

6. El Nuevo Mundo se constituiría en naciones independientes, ligadas todas por una ley común que fijase sus relaciones externas y les ofreciese el poder conservador en un congreso general permanente.

7. La América no temería más a ese tremendo monstruo que ha devorado a la isla de Santo Domingo, ni tampoco temería la preponderancia numérica de los primitivos habitadores.

lunes, 8 de marzo de 2010

SUSTANTIVACIÓ DE ADJETIVAS

Las proposiciones adjetivas se refieren siempre a un antecedente. Si ese antecedente desaparece, la subordinada adjetiva se convierte en una proposición subordinada sustantiva.

Saludó a los invitados que llegaban (P. Sub. Adjetiva)

Saludó a los que llegaban (P. Sub. Sustantiva)

Las proposiciones adjetivas sustantivadas realizan en la oración compuesta las funciones propias de las subordinadas sustantivas.

Los nexos que intriducen las proposiciones adjetivas sustantivadas son los siguientes:

El pronombre relativo que precedido por un artículo (el, la, los, las):

Los que llegaban iban tomando asiento. (P. Sub. Sust. --Sujeto)

Los pronombres relativos quien y quienes:

Todos felicitaron a quien había sido premiado (P. Sub. Sust. -- CD)

Los pronombres relativos cuanto, cuanta, cuantos y cuantas:

Dio la noticia a cuantos se hallaban allí (P. Sub. Sust. -- CI)

Gabriel García Márquez

Gabriel José de la Concordia García Márquez es un novelista colombiano, escritor de cuentos, guionista y periodista. Nacido en la Región Caribe, en el municipio de Aracataca (Magdalena), el 6 de marzo de 1927. Es conocido familiarmente como "Gabo " (y también Gabito) (hipocorístico guajiro para Gabriel), desde que su compañero del diario bogotano El Espectador, José Salgar, comenzara a llamarle así. En 1958, se casó con Mercedes Barcha, tienen dos hijos, Rodrigo y Gonzalo.




Es considerado uno de los autores más significativos del siglo XX. Obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1982, según la laudatoria de la Academia Sueca "por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real son combinados en un tranquilo mundo de imaginación rica, reflejando la vida y los conflictos de un continente". Su novela más reconocida internacionalmente es Cien años de soledad.

miércoles, 20 de enero de 2010

PERENNE: Continuo, incesante, que no tiene termisión.

CANÓNIGO: Sacerdote que ocupa un cargo en una catedral.

ACÓLITO: Monaguillo que sirve al altar en la iglesia aun sin haber recibido el ministerio del acolitado.

miércoles, 13 de enero de 2010

ORACIONES COORDINADAS

  • Son proposiciones del mismo nivel sintáctico (no predomina una sobre la otra). No hay proposiciones principales ni subordinadas, sino 1ª prop, 2ª prop.
  • van unidas por conjunciones coordinantes, que no pertenecen a ninguna de las proposiciones.
  • Enunciadas por ceparado tienen sentido completo y en tonación propia.
  • Se enlazan en el S.Oracional y expresan relaciones entre sí, pero no se funden hasta el puento de que una de ellas funcione como elemento sintáctico de la otra.

Clases:
  1. COPULATIVAS.
  • Expresan adición, suma sus significados.
  • Nexos:  y, e, ni, que.
  • Ejemplos:
                            Hablaron Y se fueron.
                            Juan canta e ines baila.

     2.  DISYUNTIVAS.
  • Expresan exclusión, eleción entre varias opciones.
  • Nexos:  o, u.
  • Ejemplos:
                            Me escuchas o te vas a la calle.
                            Hablas de una vez u olvidas el incidente.

      3.  DISTRIBUTIVAS.
  • Expresan alternancia, presentan opciones que no se excluyen.
  • Nexos:  - Conjunciones: ya... ya, ora... ora, bien... bien.
                       -  Adverbios: aqui... alli, cerca... lejos, dentro... fuera.
                      
                       -  Pronombres: este... aquel, unos... otros.
  • Ejemplos:
                              Ya rien, ya lloran.
                              Aquí juegan, allí descansan.
                              Unos vienen, otros van.


       4.  DVERSATIVAS.
  • Expresan oposición o contradicción ( una corrige a la otra ). Los matices pueden ser de restricción del significado de una proposición sobre otra o de incompatibilidad entre el significado de ambas.
  • Nexos: -  mas, pero, sino, sino que, sin embargo, no obstante, salvo, aunque...
  • Ejemplos:
                                Llovia mucho, pero no me mojé.
                                No hablaba sino que gritaba.


     
      5.  EXPLICATIVAS.
  • Una proposición aclara el significado de la otra.
  • Nexos:  - esto es, es decir, o sea, a saber.
  • Ejemplos:
                                Hablaba mucho, es decir, es un charlatán.